lunes, 5 de agosto de 2024

Psicopedagogía Forense

Una aproximación a la conceptualización de sus prácticas

Lic. Héctor Rubén Vega


1. Definición y Finalidad de la Psicopedagogía Forense

La Psicopedagogía Forense es una rama especializada de la Psicopedagogía cuya finalidad es colaborar con los magistrados y autoridades judiciales en la toma de decisiones vinculadas a procesos legales, mediante evaluaciones psicopedagógicas profundas y recomendaciones alineadas con las demandas del sistema judicial.



Según E. Antelo, su propósito es:

“Prevenir o revertir situaciones que comprometen el desarrollo personal y la calidad de vida de las personas involucradas en conflictos jurídicos.”

Según A. Reaño, también se concibe como:

“Una herramienta de prevención del impacto de problemáticas sociales en los aprendizajes de toda la vida.”


2. Alcance del Concepto de Aprendizaje en Psicopedagogía Forense

El concepto de aprendizaje en este contexto trasciende el ámbito escolar tradicional. Se entiende como:

“La relación de un sujeto con el mundo cuando se apropia de conocimientos, experiencias y significados, condicionada por su plasticidad subjetiva para asimilar novedades.”

Este aprendizaje no es solo cognitivo, sino también emocional, simbólico y relacional. Las personas que aparecen como justiciables frecuentemente presentan:

  • Restricciones, fracturas e inhibiciones en su producción simbólica;
  • Agotamiento de instancias previas de resolución de conflictos, marcadas por la ineficacia;
  • Una verdad como objeto de discordia, donde lo subjetivo, lo afectivo y lo social se entrelazan en la narrativa del conflicto.

El sistema judicial se convierte así en el recurso final para resolver situaciones previamente marcadas por el fracaso, la recurrencia y la ausencia de intervenciones efectivas en contextos familiares, educativos y sociales.

Por ello, el alcance de la Psicopedagogía Forense debe ampliarse para incluir la valoración de:

  • El desarrollo personal y social del individuo;
  • Su proyecto de vida;
  • Su contexto sociofamiliar, económico y cultural.


3. Ámbitos de Intervención en Psicopedagogía Forense (NAF – Niñez, Adolescencia y Familia)

Civil
Tenencia, adopción, protección de personas, restricción de capacidad legal, régimen de alimentos y comunicación, cuidado personal, otros.
Social-Asistencial
Violencia familiar, violencia de género, abandono, maltrato infantil, exclusión social.
Penal
Medidas tutelares: internación, externación, escolarización, tratamientos psicopedagógicos, seguimiento de adolescentes en conflicto con la ley penal.

4. El Lugar del Psicopedagogo/a en el Ámbito Judicial

El encuadre judicial difiere radicalmente de otros contextos profesionales debido a:

  • La gravedad de las consecuencias de las decisiones judiciales;
  • La potestad coercitiva del Estado;
  • La carga emocional y simbólica de las narrativas involucradas.

Características del Encuadre Psicopedagógico Forense

Duración
45 minutos a 1 hora y 30 minutos aprox.
Espacio
Oficinas judiciales, “in situ” (hogares, escuelas, centros sociales), instituciones de formación laboral, espacios de capacitación.
Objetivos
Asistir al juez/a, asesorías de menores, fiscalías de investigación; brindar insumos para la toma de decisiones informadas.
Recursos
Entrevistas clínicas (individuales y grupales), técnicas proyectivas (gráficas y verbales), juego, observación del lenguaje corporal.
Marco de trabajo
Interdisciplinariedad activa con: trabajo social, psicología, psiquiatría, pediatría, terapia familiar, abogacía.

5. ¿Por qué hacer Psicopedagogía Forense?

  • Mirada única e integradora: La psicopedagogía une lo cognitivo, lo emocional, lo relacional y lo contextual, aspectos que otras disciplinas tienden a disociar.
  • Aporte significativo a lo interdisciplinar: Exige competencias personales en interacción social, organización de equipos y formación continua.
  • Comprensión holística del sujeto: Permite visibilizar cómo los procesos de aprendizaje fallidos, las rupturas simbólicas y las carencias afectivas se manifiestan en conductas que derivan en conflictos legales.

6. ¿Qué vemos en la Psicopedagogía Forense?

Las evaluaciones se enfocan en dimensiones clave del sujeto en contexto:

Funciones parentales
Presencia/ausencia en roles de contención, sostén y normatividad; sustituciones parentales; calidad del vínculo.
Autopercepción, autoestima y autoconcepto
Cómo el sujeto se representa a sí mismo en el mundo.
Niveles de pensamiento
Retrasos cognitivos, disarmonías, dificultades de abstracción, razonamiento lógico.
Historia escolar
Vínculo con la escuela: logros, fracasos, expulsiones, deserción, adaptación.
Proyecto de vida
Relación con el mundo del trabajo, aspiraciones, expectativas, oportunidades reales.
Contexto sociofamiliar, económico y cultural
Recursos disponibles, redes de apoyo, estigmas, condiciones de vivienda, acceso a servicios.
Vínculo con la trasgresión
Historial de conductas desviadas, repetición de patrones, falta de límites, violencia internalizada o externalizada.

7. Cómo intervenimos en Psicopedagogía Forense

  • Modalidades de intervención: Individual, grupal, interinstitucional.
  • Articulación con otros sectores: Salud mental, educación, servicios sociales, iglesias, clubes, ONGs.
  • Medidas tutelares: Evaluación y seguimiento de adolescentes en conflicto con la ley penal; valoración de propuestas de inserción escolar y/o laboral.
  • Prevención primaria: La Psicopedagogía Forense ha favorecido significativamente el desarrollo de:
    • Actividades de formación judicial;
    • Programas de extensión social;
    • Sensibilización sobre riesgos sociales (violencia familiar, maltrato infantil, ASI, adopción, etc.).

8. Presentación de un Caso: Ejemplo Clínico-Judicial

Denuncia

Sr. X denuncia abandono materno por parte de Sra. X, madre de dos hijos:

  • Hijastro(a) adolescente (de una relación anterior);
  • Hijo de 7 años (hijo biológico de Sra. X).

Requerimiento judicial

Juzgado de Paz de zona rural, por impacto social y perfil de riesgo de los adultos involucrados.

Datos relevantes

  • Ansiedad y apuro del denunciante por concretar la entrevista.
  • Adolescente en tratamiento psiquiátrico desde hace varios años.
  • Denuncias múltiples de violencia de género e intentos de homicidio.
  • Orden de exclusión del hogar y prohibición de acercamiento.
  • Suspensión de obligaciones alimentarias.

Análisis de la demanda

  • Razón de la denuncia: Aparente abandono materno.
  • Razón del denunciante: Control, celos, resentimiento, posible manipulación del sistema.
  • Ignorancia de la razón: Falta de comprensión del sufrimiento psíquico de la madre y la hija, y de los contextos de violencia sistémica.

La denuncia no es solo un hecho jurídico, sino un síntoma de una crisis familiar no resuelta.


9. Epílogo: Pilares de la Formación en Psicopedagogía Forense

La práctica forense exige una formación sólida y continuada, basada en:

  • Formación básica en Psicopedagogía;
  • Análisis personal y supervisión clínica;
  • Posgrados especializados en derecho, infancia, violencia y sistemas judiciales;
  • Enseñanza y transmisión del saber a nuevas generaciones.

Pilares fundamentales:

  1. Disciplinar: Dominio teórico-práctico de la Psicopedagogía.
  2. Interdisciplinar: Capacidad de diálogo, escucha y articulación con otras profesiones.
  3. Ético-jurídico: Comprensión de marcos legales y derechos humanos.
  4. Formativo: Capacitación constante y actualización en contextos cambiantes.


10. Marco Legal en la Provincia del Chaco

Ley 4369 – Estatuto Jurídico del Menor de Edad y la Familia (1997)

Art. 99:

“El equipo interdisciplinario estará compuesto por profesionales en terapia familiar, asistencia social, psicología y psicopedagogía, todos ellos con versada especialización en menores de edad y familia. La dirección del equipo estará a cargo del terapeuta familiar.”

Ley 2950 M. – 2019

Art. 19 – Composición del Equipo Interdisciplinario:

“Psicología, psiquiatría, servicio social, pediatría, psicopedagogía, terapia familiar, y profesionales en gerontología y geriatría, con probada especialización en niñez, adolescencia y familia.”

Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes – 2012

Art. 12 – Conformación del Equipo Interdisciplinario:

“...estarán conformado como mínimo por un profesional de cada una de las siguientes disciplinas: psicología, trabajador social y abogacía, con la incorporación gradual de profesionales de las ciencias médicas, psicopedagógicas y de la psicología social.”

Conclusión legal: La Psicopedagogía Forense está reconocida formalmente como componente esencial del sistema de protección integral de derechos en el Chaco, con presencia obligatoria en equipos interdisciplinarios judiciales y sociales.


Conclusión Final

La Psicopedagogía Forense no es simplemente una técnica de evaluación aplicada al ámbito judicial. Es una práctica ética, transformadora y preventiva que reconoce al sujeto en su totalidad: como ser histórico, simbólico, relacional y en proceso de aprendizaje, incluso en los contextos más fracturados.

Su valor radica en devolver voz a quienes han sido silenciados, en desentrañar la complejidad detrás de las denuncias, y en ofrecer al sistema judicial herramientas humanas, no solo legales, para decidir con justicia.


Lic. Héctor Rubén Vega
Psicopedagogo Forense – Especialista en Infancia, Familia y Sistema Judicial
Chaco, Argentina

No hay comentarios: