La afectodiversidad es
una categoría conceptual que designa la pluralidad de formas en que los seres
humanos sienten, expresan, interpretan y regulan sus afectos. Esta diversidad
es inseparable de los contextos sociales, culturales, históricos y personales
que modelan los vínculos, los lenguajes emocionales disponibles y las formas de
subjetivación. Al mismo tiempo, estos modos afectivos se inscriben en tramas
inconscientes, muchas veces desconocidas para el sujeto, que se originan en su
historia familiar y se expresan mediante fantasías, repeticiones y estructuras
simbólicas.
Afectividad y socialización: entre normas y contextos
Desde una mirada sociológica y
cultural, se ha señalado que las emociones no son solo respuestas biológicas
universales, sino construcciones históricas y sociales. Arlie Hochschild (1979,
1983) introdujo el concepto de “reglas de sentimiento” (feeling
rules), que designa las normas sociales que regulan qué emociones son
adecuadas en ciertos contextos, cómo deben mostrarse y ante quién. Sara Ahmed
(2004) también ha trabajado la idea de que los afectos son discursos que
circulan y posicionan a los cuerpos, generando adhesiones o rechazos que
reproducen relaciones de poder.
Autores como Eva Illouz (2007) han
analizado cómo el capitalismo emocional y los discursos terapéuticos han
configurado nuevas normas afectivas, particularmente en el ámbito de las
relaciones íntimas, el consumo y el trabajo. Desde esta perspectiva, la afectividad
está culturalmente codificada y no puede pensarse por fuera de la economía
política de las emociones.
Historia familiar, mito y afecto: una mirada psicoanalítica
Desde el psicoanálisis, se
comprende que el afecto no solo es aprendido socialmente, sino que también está
estructurado por el deseo inconsciente, que inscribe al sujeto en
una historia que lo antecede y lo determina parcialmente.
Sigmund Freud (1909/2003) acuñó la
expresión “novela familiar del neurótico” para describir cómo
los niños elaboran fantasías sobre su origen y sobre las figuras parentales,
como modo de tramitar sus conflictos edípicos y sus insatisfacciones con la
realidad. Jacques Lacan (1953/2008), por su parte, desarrolló la noción
de “mito individual del neurótico”, entendiendo que cada sujeto
crea una construcción simbólica inconsciente —una ficción estructurante— que
organiza su manera de amar, de sufrir y de repetir.
Autores contemporáneos como Silvia
Bleichmar (1997) o René Kaës (2000) han ampliado estas ideas al explorar
la transmisión psíquica intergeneracional, los fantasmas
familiares compartidos y la función estructurante de los mitos
familiares en la constitución del aparato psíquico. En este sentido,
lo que una persona siente o evita sentir no es solo resultado de su aprendizaje
social, sino también del entramado simbólico-familiar en el que se inscribe.
Posibles aplicaciones del concepto:
-
En educación: permitir distintas formas de expresar emociones en el aula, sin imponer un “modelo correcto” de participación afectiva.
-
En salud mental: adaptar las prácticas clínicas a la singularidad afectiva de cada sujeto, evitando la medicalización de la diferencia emocional.
-
En políticas públicas: diseñar espacios de cuidado y convivencia que contemplen la pluralidad afectiva de las personas.
-
En el derecho: pensar los afectos como parte de la identidad, en especial en contextos de violencia, discriminación o migración.
Un concepto situado
El reconocimiento de la
afectodiversidad cobra especial relevancia en contextos como América Latina,
donde las tramas comunitarias, las heridas coloniales, las resistencias
colectivas y los modos populares de cuidado han producido expresiones
afectivas singulares, muchas veces no reconocidas en los modelos eurocéntricos
del sentir.
Referencias seleccionadas
Sobre afectividad y cultura:
-
Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Routledge.
-
Hochschild, A. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551–575.
-
Hochschild, A. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. University of California Press.
-
Illouz, E. (2007). Cold Intimacies: The Making of Emotional Capitalism. Polity Press.
Sobre psicoanálisis y novela familiar:
-
Freud, S. (1909/2003). La novela familiar del neurótico. En Obras Completas, Vol. IX. Amorrortu Editores.
-
Lacan, J. (1953/2008). El mito individual del neurótico. En Escritos 1. Siglo XXI Editores.
-
Bleichmar, S. (1997). La fundación del inconsciente: Clínica psicoanalítica de las configuraciones vinculares. Paidós.
-
Kaës, R. (2000). El aparato psíquico grupal. Amorrortu Editores.
Enfoques contemporáneos sobre diversidad afectiva:
-
Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press.
-
Bericat, E. (2016). The sociology of emotions: Four decades of progress. Current Sociology, 64(3), 491–513.
-
Traverso, M. (2013). Afectividad y educación: una mirada crítica desde la pedagogía y la filosofía. Revista de Educación, (362), 123-145.
